De forma previa al viaje.
- Buscar consejo de su personal sanitario sobre las recomendaciones de vacunación facilitadas por las Autoridades Sanitarias Españolas y sobre las pautas de vacunación rutinarias y refuerzos recomendados en sus respectivos países de origen.
- Estar alerta del brote activo de infección por el virus de la Hepatitis A que afecta a hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en los países europeos y preguntar por la revisión de su estado vacunal frente al VHA.
- Obtener consejo sobre la prevención de enfermedades transmitidas por vía sexual y sobre las prácticas de sexo seguro. Los HSH deben revisar en particular su estado vacunal frente a la vacunación del VHA y VHB y preguntar a los profesionales sobre las recomendaciones nacionales de la profilaxis pre-exposición del VIH (PrEP).
- Asegurar la cobertura de su seguro sanitario o hacerse con la Tarjeta Sanitaria Europea.
Durante el WorldPride
- Seguir las medidas y consejos de higiene estándar en relación con la prevención de enfermedades transmitidas por agua y alimentos para disminuir el riesgo de enfermedades gastrointestinales.
- Practicar sexo seguro utilizando preservativos para prevenir infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH la Hepatitis B y la Hepatitis C. Adicionalmente, evitar la exposición fecal-oral durante las relaciones sexuales para prevenir infecciones como la Shigelosis y la Hepatitis A. (ej, usar barreras dentales para el sexo oral, guantes de látex para el “fingering” o el “fisting”, lavar el área genital y anal antes y después de las relaciones sexuales).
Trás el WorlPride
- Si se experimentasen síntomas compatibles con un proceso infeccioso debe contactar con su médico.
- Si se hubiera visto inmerso en una actividad sexual no protegida con una pareja ocasional contacte con su médico para recibir consejo sobre las ITSs, incluido VIH y hepatitis.
- Si un viajero requiere ser hospitalizado un año después de un ingreso hospitalario previo en otro país debe comunicarlo para despistar la posible adquisición de una bacteria resistente a antibióticos con el fin de evitar posibles resistencias antimicrobianas.
Recomendaciones para la Hepatitis A[i]
La transmisión suele ser por consumo de agua o alimentos contaminados o por contacto estrecho familiar o sexual con una persona afectada. Los síntomas aparecen entre 2 y 6 semanas después de la exposición y se caracteriza por presentar una aparición de síntomas generales y fiebre, ictericia o elevación de transaminasas.
Es importante un diagnóstico precoz porque existe una profilaxis post exposición efectiva si se administra hasta 14 días posterior al inicio de los síntomas.
Recomendaciones generales ante un caso de hepatitis A con exposición sexual:
(a) Lavado de manos después del uso del inodoro y antes de la preparación de los alimentos.
(b) Importancia de la higiene personal (lavado del área anal y genitales con agua y jabón), el lavado de manos antes y después del sexo, especialmente si se practica sexo anal u oral-anal.
(c) Uso consistente del preservativo en las relaciones sexuales anales y reducción de las prácticas sexuales de riesgo.
(d) Recomendar la realización de pruebas de ITS/VIH tanto a los casos de hepatitis A como a sus contactos sexuales.
[i] Fuente. la Dirección General de Salud Pública Comunidad de Madrid