Grabación de la jornada
VÍDEO DE LA JORNADA
Los otros “gatos” de Madrid
INAUGURACIÓN
Inmaculada Sanz Otero
Vicealcaldesa.
Delegada de Área de Gobierno de Vicealcaldía, Portavoz, Seguridad y Emergencias. Ayuntamiento de Madrid.
Antonio Prieto Fernández
Gerente de Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.
VÍDEO: Los otros “gatos” de Madrid
MESA REDONDA 1: LAS COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES EN LA GESTIÓN DE LAS COLONIAS FELINAS
Moderadora: Ana Pérez Fuentes
Subdirectora General de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.
Sergio Antonio García Torres
Director General de Derechos de los Animales. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Mercedes Perote Mendizábal
Jefa de Área de Protección Animal. Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior. Comunidad de Madrid.
Elena Jiménez Ruiz
Responsable Técnico del Centro de Sanidad y Bienestar Animal de la ciudad de Córdoba.
María José Montes Martín
Jefa del Departamento de Servicios Veterinarios. Subdirección General de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.
MESA REDONDA 2 : PERSPECTIVAS Y ABORDAJES EN LA GESTIÓN DE LAS COLONIAS FELINAS
Moderadora: Esther Tortuero Ortiz
Jefa de Servicio de Coordinación. Subdirección General de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.
David San Martín Ortega
Fundación Bigotes.
Carolina Corral Novoa
FAPAM (Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal de la Comunidad de Madrid) y ALBA (Asociación para la Liberación y el Bienestar Animal).
Tania Velasco Rubio
Secretaria de GEMFE (Grupo de especialidad en medicina felina de
España). Directora de NEKO Clínica Felina.
Huaxi Yu Ma
Departamento de Servicios Veterinarios. Subdirección General de
Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.
Conclusiones de la Jornada
CONCLUSIONES DE LA JORNADA Y CLAUSURA
Ana Pérez Fuentes
Subdirectora General de Salud Pública. Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid.
- El objetivo de las intervenciones CER es el control poblacional de los gatos pero son necesarias altas tasas de esterilización y de adopción de animales socializados. La esterilización por goteo no funciona.
- Es necesario asumir que el objetivo de la gestión de una población de gatos no es solo alimentarlos y proporcionarles cobijo en su caso, sino que debe de estar orientada a su control demográfico y a la minimización de su impacto en el entorno.
- La aplicación de buenas prácticas, y las medidas concretas de minimización de impacto y molestias, facilitan la sostenibilidad y favorecen la integración de las poblaciones felinas, garantizando también su seguridad, protección y bienestar.
- Es necesario transmitir claramente los objetivos perseguidos a todas las partes involucradas, implicándolas en la solución, y dotar a los programas de suficientes recursos materiales y personales (incluidas personas colaboradoras comprometidas con las buenas prácticas).
- Son necesarios programas de monitorización estandarizados que permitan evaluar resultados y modificar estrategias en caso necesario. Un seguimiento y evaluación sistemáticos y consistentes del resultado de las actuaciones son clave en la consecución de los objetivos.
- Es necesario trabajar para crear, en la medida de lo posible, poblaciones cerradas y controladas en las que no puedan entran nuevos animales. Se precisa una férrea supervisión de los ejemplares existentes, y de la inmigración y nuevos abandonos.
- La evaluación sanitaria veterinaria del conjunto de poblaciones felinas, o de colonias concretas, permite la adopción de medidas efectivas en este ámbito.
- Los protocolos quirúrgicos y anestésicos aplicados en la estrategia CER no pueden diferenciase de los utilizados en gatos de otro origen.
- Es necesario incidir en la formación y apoyo a las personas colaboradoras en materia de captura y manejo de los gatos comunitarios.
- La realización de visitas de seguimiento permite detectar los problemas en sus fases iniciales, priorizar recursos, y definir soluciones inmediatas, siendo imprescindibles para la obtención de datos en el marco de los programas de monitorización.
- La mediación permite consensuar objetivos comunes en el abordaje de los posibles problemas generados por la presencia de gatos comunitarios, y se constituye como una herramienta calve que proporciona soluciones a corto plazo que facilitan la convivencia.