Avispas y abejas

 

Avispas en ciudad. Avispa asiática. Introducción y biología.

En España son numerosas las especies de avispas autóctonas que es posible encontrar en Ciudad. Se trata de insectos muy adaptables y capaces de encontrar recursos alimenticios y refugio en los numerosos espacios, infraestructuras y edificaciones propias del medio urbano. Algunas de estas especies son consideradas “solitarias” y otras son englobadas como especies o animales sociales, en la medida que, de manera análoga al caso de las hormigas y de las termitas, forman colonias (avisperos). Con un carácter general, todas las avispas de especies autóctonas son consideradas intrínsecamente beneficiosas y contribuyen a la polinización de las plantas y al control y actúan como depredadores activos, de otras especies de insectos, algunas de ellas potenciales plaga. No obstante, esa capacidad picadora es el motivo por el cual estos animales suponen, en ocasiones, un motivo directo de riesgo para el ser humano (picadura/reacción alérgica) y/o una fuente de molestia para sus actividades.

Obviamente, existen en diferentes partes del mundo otras especies de avispas que son propias de esas regiones y que, de introducirse en nuestro país, podrían generar situaciones de riesgo diferentes, vinculadas a eventuales (probables) efectos adversos sobre la biodiversidad propia y/u otros riesgos derivados de comportamientos específicos de esos animales (vgr. agresividad intrínseca) y/o de la capacidad potencial para vectorizar enfermedades (aspecto muy frecuente en el caso de las especies de mosquitos). No todas las especies animales son susceptibles de adaptarse o colonizar nuevos hábitats, solo unas pocas son capaces de pasar exitosamente el complejo proceso que se inicia con el transporte o paso de un animal de una región a otra y que pudiera acabar con su aclimatación y proliferación en esos nuevos hábitats (ver figura 1). La normativa europea y española sobre protección de hábitats incluye medidas y procedimientos encaminados a, hasta donde sea técnicamente posible, prevenir esas bioinvasiones y -de producirse- facilitar un diagnóstico precoz y la adopción de medidas urgentes y eficientes encaminadas a su erradicación.

El caso de la denominada AVISPA ASIÁTICA (Vespa velutina nigrithorax. Hymenoptera; Vespidae), sería un claro ejemplo de especies de insectos que han demostrado capacidad para colonizar y adaptarse a nuevos hábitats.

 

Vespa velutina nigrithorax. BIOLOGÍA.

Se trata de una especie originaria del sudeste asiático. Presenta un tamaño considerable (2-4 cm), más grande que las especies habituales de avispas en España, presenta una coloración oscura general que afecta al tórax (de aspecto velludo) y al abdomen, con excepción del cuarto segmento abdominal con una fina banda de color amarillo. La zona frontal y los extremos distales de las patas (6 como corresponde a los insectos) presentan un color también más claro (amarillento-anaranjado). Su aspecto morfológico permite pues diferenciarla perfectamente respecto a las especies europeas [ver fotografías presentes en este documento]. La especie introducida en Europa (Francia 2004) corresponde a la variedad V. velutina nigrithorax, Buysson, 1905.

Este insecto fue detectado inicialmente en Europa en el año 2004 (Lot et Garone; Francia; con sospecha previa en Burdeos-2004 y confirmación oficial en noviembre 2005). El origen de esta introducción es oscuro pero se sospecha de la importación de material (vasijas) procedentes de China. Posteriormente se expandió por el sudoeste de ese país, llegando a España en 2010 (Irún-Guipúzcoa y Navarra). En el año 2013, su presencia ya ha sido detectada en forma de individuos aislados y/o nidos en otras regiones (Aragón, Cataluña, Cantabria, Rioja y Galicia-2012, con detección puntual en otras zonas como Burgos-JCCL). A fecha actual, no hay constancia de actividad de este insecto en la Comunidad de Madrid (Fuente: Área de Conservación de Flora y Fauna; Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio, C.M.; julio2021).

Vespa velutina 

 

Distribución y evolución temporal en los diferentes departamentos del SO de Francia y España. Fuente: Quentin Rome. Museo de Historia Natural. Paris-Francia.

 

 

 

Distribución de casos detectados en España; actualización a 16/10/2013.

Fuente: Web (www.drosophila.es)

 

Resulta difícil pronosticar cuál será la evolución en España. Algunos autores sugieren escenarios de colonización global. En todo caso, en ciertas comunidades autónomas ya se han puesto en marcha planes de detección (incluido el uso de medios aéreos con cámaras térmicas). En todo caso, la climatología propia de las regiones asiáticas de origen de esta variedad de V. velutina (zonas montañosas) serían bastantes parecidas a las propias del SO de Francia, circunstancia que habría explicado su rápida difusión en ese país.

 

 

 

 

 

 

Figura 1.- Esquema o proceso general que caracteriza la invasión de especies exóticas y su eventual implantación y condición de plaga en un nuevo hábitat. Bien que este diagrama se refiera al caso de bioinvasiones aviares, los principios generales son perfectamente aplicables al caso de otras especies animales, incluidos artrópodos.

(Dpto. Control Vectores)

 

De manera análoga a otras avispas sociales, su CICLO BIOLÓGICO comienza cuando las reinas (las únicas supervivientes de la colonia tras el invierno) se activan en primavera (febrero a abril) y buscan un nuevo lugar para fundar una nueva colonia. Esta especie elige preferentemente huecos de árboles para ello, pero pueden llegar a hacerlos también en construcciones humanas, especialmente en altura: chimeneas, aleros, etc). A partir de este momento, la reina comienza a construir el nido, realizando la puesta de huevos y el cuidado de las nuevas crías. Según estas nuevas avispas (“obreras”) vayan naciendo, la reina abandonará esas funciones previas y se dedicará solamente a la puesta de huevos. Las obreras asumen entones las funciones de cuidado y defensa del nido, la búsqueda de alimentos y la alimentación de las crías y de la propia reina. A partir del mes de septiembre, la reina iniciará una puesta especial (de la que nacerán machos y futuras reinas). Los machos realizarán la fecundación de esas nuevas reinas, que abandonan ahora el nido, buscan refugios para hibernar y (en la temporada siguiente) recomienzan el ciclo.

Este tipo de ciclo común a todas las avispas sociales implica que los avisperos se van haciendo más voluminosos (potencialmente más peligrosos) según avanza la temporada. Asimismo, las necesidades del avispero condicionan el tipo de alimento necesario para las larvas, circunstancia que puede modificar el comportamiento de estos insectos en relación con el ser humano (la búsqueda de cierto tipo de nutrientes puede facilitar el contacto con el hombre, especialmente en el contexto de actividades de ocio tipo barbacoas, etc).

Los nidos de Vespa velutina pueden llegar a ser muy voluminosos (se han descrito de hasta 80 cm de diámetro) y presentan forma normalmente esférica y delicada, que recuerda al papel (están construidos con un material propio, elaborado a partir de madera masticada). Presentan una sola entrada y, en su interior, pueden albergar más de 15.000 celdillas. A diferencia de los avisperos de especies autóctonas, el orifico de entrada es lateral (basal en el caso de Vespa crabo).

Nidos (avispero) arbóreo secundario y estructural primario de Vespa velutina. (Fot. Web).

 

AVISPAS ASIÁTICAS Y BIODIVERSIDAD. IMPACTO AMBIENTAL.

Se trata probablemente de la cuestión más preocupante. Está actualmente considerada como una especie invasora potencialmente muy dañina. Aparte de atacar otros insectos beneficiosos, estas avispas depredan activamente a las abejas con especial saña, causando muy graves daños en colmenas establecidas. Esta cuestión es preocupante en la medida del conocido rol beneficioso de las abejas y en el contexto de los diversos problemas que las poblaciones de abejas han venido padeciendo en los últimos años.

Por estas razones, las diferentes administraciones competentes en la materia han establecido diferentes iniciativas y/o estrategias encaminadas a su detección precoz y gestión eficiente. Un elemento común de estas medidas es la información ciudadana.

 

AVISPAS ASIÁTICAS Y SALUD PÚBLICA

Desde el punto de vista de salud pública, la peligrosidad de estas avispas sería análoga al de otras especies de avispas autóctonas. Las precauciones y la gestión de estas poblaciones, desde el punto de vista de salud pública, sería por tanto análoga al caso del resto de especies europeas

En ese contexto, es preciso recordar que los problemas potenciales derivados de las avispas radican en la capacidad que tienen muchas de estas especies para picar e inocular un “veneno” responsable de reacciones locales dolorosas y, en ocasiones, complicaciones generales más graves, incluidas reacciones anafilácticas potencialmente mortales. Otro riesgo implícito a cualquier avispa social deriva de escenarios en los que se produjeran picaduras masivas y/o éstas afectaran a zonas del cuerpo más comprometidas (vgr. bloqueo de vías respiratorias). En la práctica totalidad de los incidentes que se producen, las picaduras resultan de la respuesta defensiva de los insectos ante una percepción de amenaza, como medio de defensa ante una amenaza percibida.

Ello conlleva a la obvia y sensata recomendación de que los avisperos sean gestionados por personal con adecuado entrenamiento y experiencia (profesionales de control de plagas) [ver epígrafe de control]. En la ciudad de Madrid, cualquier duda al respecto puede ser consultada a través de los sistemas de información (LíneaMadrid-010) y de sugerencias y reclamaciones que el Ayuntamiento pone a disposición de los ciudadanos. Obviamente, cualquier incidencia médica o sospecha de problemas al respecto, debe ser gestionada con diligencia a través de los recursos previstos para ello por el sistema de salud y emergencias 112.

En aquellos países en los que esta especie se ha introducido ya de manera estable (Francia), las autoridades sanitarias han llevado a cabo seguimientos y evaluaciones de riesgos en salud, encaminadas a determinar si la presencia de esta especie de avispa realmente ha generado cambios en las tendencias y datos estadísticos registrados sobre picaduras y/o episodios de agresividad inusual o de picaduras con especial efecto negativo desde el punto de vista médico-clínico. De estos estudios publicados, cabe deducir (con la prudencia debida) como conclusiones lo siguiente:

  1. Vespa velutina nigrithorax es una especie que no parece presentar (experiencia de Francia de casi 10 años) una especial agresividad para el hombre (sí para las abejas). Esta situación podría deberse a que esta variedad o subespecie concreta es originaria de regiones montañosas con escasa población humana y tiende a construir nidos arbóreos (en altura), donde el contacto ocasional o fortuito con el hombre es más improbable (con la excepción de trabajos en apicultura y/o en labores de silvicultura, poda, etc). El rango estudiado de defensa activa del avispero sería similar al correspondiente a las especies autóctona (alrededor de 5 metros). Este dato de rango de defensa es importante porque no respetarlo puede desencadenar un ataque súbito.
  2. El veneno de esta variedad de Vespa spp no parece incorporar sustancias de especial toxicidad, respecto a las especies europeas.
  • Los casos (escasos) de reacción sistémicas se han producido en caso de ataques masivos (picaduras múltiples), especialmente cuando han sido en la zona de la cabeza y en caso de picaduras en mucosas (boca, garganta,…) y/o de alergia previa. Estos escenarios son muy similares a los propios de las avispas europeas.

 

 

(*) NOTA IMPORTANTE: Recuerde que (más información: www.madridsalud.es): 

  • Bien que las avispas sean insectos beneficiosos, en determinados supuestos y localizaciones, su presencia y ataque puede ser muy peligroso. Por tanto, sea prudente, no destruya las avispas si no es necesario y no intente combatirlas con sus propios medios; recurra a especialistas experimentados siempre.
  • Recuerde asimismo que la identificación precisa de insectos es a menudo compleja y, por lo tanto, labor de entomólogos. Si tiene dudas y puede disponer del insecto con seguridad, no dude en remitir a esos profesionales el espécimen para su identificación.

 

Morfología y diagnóstico diferencial entre diferentes especies de véspidos presentes en España y Vespa velutina

 

Vespa velutina nigrithorax (izda) y diferencia (patrón morfológico segmentos abdominales) entre esta especie y su homólogo europeo Vespa cabro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Scolia flavifrons (Scolidae). Se trata de un insecto autóctono inofensivo (pese a su aspecto “amenazador” (Dpto. Control Vectores)

 

 

Marco legal

En España, esta avispa está considerada como animal exótico y por tanto afecto por la normativa vigente aplicable al respecto. Esta especie estaría incluida de facto en el listado de especies exóticas invasoras incluido como anexo en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (BOE 03/08/2013) [“Artrópodos no crustáceos; Vespa spp (especies no europeas)”].

 

Adicionalmente y en ese contexto, diversas comunidades autónomas han establecido planes específicos de vigilancia activa, pasiva y de control de nidos y adultos y de protección de la apicultura.

La introducción y el movimiento de mercancías en la Ciudad de Madrid están sujetos a la normativa específica que regula esos bienes y, de forma general, existe obligación de gestionar la prevención de introducción de especies exóticas.

 

Actuaciones de Madrid Salud (Dpto. Control Vectores) relativos a intervención en caso de incidencias comunicadas o avisos por avisperos (datos actualizados 2020). Estas intervenciones se refieren a casos implicando especies autóctonas españolas. Hasta la fecha, los servicios municipales de Madrid no han detectado la presencia de Vespa velutina. Los datos disponibles se encuentran georreferenciados (se presentan agrupados a escala de Distrito, lo que permite el seguimiento y análisis espacial de los casos.

Cartografía: Dpto. Control Vectores // www.madridsalud.es NOTA: No se incluyen las incidencias atendidas por el Cuerpo de Bombeos

 

 

Prevención

Impedir la entrada de un insecto en una región hasta la fecha libre de España desde otra región limítrofe resulta en general muy complicado, probablemente imposible. Ello es debido a la imposibilidad práctica de limitar el movimiento de animales de vida libre. En estos escenarios, ese objetivo puede cumplirse cuando los insectos presentan requerimientos medioambientales concretos que no se dan en ciertas zonas, pero no funciona cuando se trata de artrópodos generalistas y capaces de adaptarse exitosamente. Por tanto, conocer perfectamente cuales son los requisitos vitales de estas especies exóticas resulta crítico en términos de prevención y de generación de escenarios o predicciones de riesgo. En este sentido, el ejemplo francés no es tranquilizante, en la medida que las avispas han sido capaces de propagarse en 10 años afectando actualmente a 32 departamentos (cerca de 2/3 del país).

En todo caso, la aplicación de ciertas medidas sencillas y sensatas puede ayudar a prevenir este tipo de problemas y, quizás más importante, a detectar los nuevos focos rápidamente, permitiendo que medidas de control diligentes y rigurosas puedan llegar a controlarlos. La vigilancia activa/pasiva y el control de esta plaga en colmenas y explotaciones apícolas forma parte de los sistemas hasta la fecha implantados en diversas zonas.

El conocimiento asimismo de la población puede ser importante, facilitando su detección temprana y evitando falsas alarmas relacionadas con la confusión de estas avispas con especies autóctonas. En este sentido, las administraciones deben instaurar canales y recursos adecuados para recoger y confirmar estas posibles detecciones. En la Ciudad de Madrid, su detección o sospecha de ello puede ser comunicada al Ayuntamiento de Madrid (Madrid Salud). En caso de tratarse de otras zonas de la C.M., debe consultarse a las Autoridades Ambientales correspondientes.

Obviamente, una adecuada gestión profesional de plagas en el movimiento de mercancías, especialmente en aquellas procedentes de China, Indonesia, India, etc resulta crítica para evitar reinfestaciones sobrevenidas.

Dado que estas avispas prefieren zonas altas (árboles) para anidar y que esos avisperos podrían estar ocultos por el ramaje, se recomienda que los árboles sean revisados antes de empezar a trabajar en ellos (vgr. podas).

 

Control

Ante la sospecha de presencia de estas avispas y, especialmente de sus nidos, se recomienda comunicar inmediatamente la incidencia (se trata de una especie legalmente considerada como exótica y, por tanto, de “declaración obligatoria”) y, como criterio general, dejar los trabajos de control (erradicación) en manos de profesionales.

 

ELIMINACIÓN DE AVISPEROS LOCALIZADOS.

Existen diversas técnicas profesionales para ello, que dependen de diversos factores, entre los que cabe citar la localización precisa del nido, su accesibilidad, dimensiones, etc…). Normalmente, estos procedimientos implican el uso de insecticidas y la eliminación física del avispero de manera integral. Bien que tenga sus dificultades y riesgos, estos casos son los más sencillos en la medida que las avispas están claramente localizadas.

Como criterio general, se recomienda que el control de estos nidos sea realizado por profesionales, fundamentalmente si se trata de nidos o avisperos “secundarios” (en el norte de España, aparecen ya a partir de mayo-junio). En el caso de los nidos “primarios”, de dimensiones muy pequeñas (no superiores al de una pelota de tenis), podrían ser destruidos por ciudadanos (insecticidas para uso por el público en general) pero con mucha precaución y prudencia [NOTA: En zonas de España en las que no se hubiere todavía detectado, la destrucción no profesional de esos nidos podría comprometer el diagnóstico temprano por lo que toda sospecha de esta avispa en Madrid (ver fotografías) debería ser comunicada.]

Dado que se trata de avispas diurnas, los operativos de control suelen realizarse al amanecer o al atardecer. Durante este proceso, es importante recordar el rango de defensa y no aproximarse sin la debida protección a menos de 5 metros del avispero.

 

 

CONTROL DE FOCOS SIN AVISPEROS LOCALIZADOS.

Implica la situación más compleja. En este caso se trata de determinar si una región o territorio están afectados (diagnósticos mediante procedimientos pasivos y/o activos) y, en su caso, de reducir hasta lo posible las poblaciones de estos animales perjudiciales. Tratándose de animales exóticos, el término control debería implicar la erradicación total …; en la práctica y en supuestos de implantación consolidada, ello podría resultar muy complejo y difícil o imposible de conseguir.

Entre otras medidas, cabría citar:

  1. Información y coordinación – colaboración con apicultores y sus asociaciones (detección).
  2. Implantación de medidas de sanidad encaminadas a evitar la propagación vía transhumancia.
  • Información ciudadana y establecimiento de canales y recursos de identificación temprana.
  1. Trampeo (determinadas épocas del año) encaminado a la búsqueda e identificación activa de estas avispas. Este sistema, si se diseña y planifica con recursos suficientes, no solo permite la detección temprana de casos sino la reducción significativa de la población. Desde el punto de vista de control poblacional, la captura de jóvenes reinas es más “rentable”, en la medida de corta la formación de los avisperos y la amplificación de las poblaciones desde su inicio.
  2. Depredadores naturales. Estas avispas presentan los mismos depredadores naturales que sus homólogos europeos, entre los que se cuentas ciertas especies de aves. No obstante, el control biológico en situaciones de bioinvasión no suele ser capaz de generar un control suficiente.
  3. Insecticidas (biocidas). Fuera del contexto de su empleo profesional sobre avisperos localizados, el empleo generalista de insecticidas requeriría análisis de riesgos, autorizaciones y planificaciones muy muy cuidadosas, al efecto de evitar daños a especies no dianas y/o contaminaciones indeseables.

 

 

  • Desde el punto de vista de las administraciones de salud pública, el seguimiento de las incidencias, de los casos de picaduras y de eventuales reacciones clínicas inesperadas, todo ello al objeto de confirmación de los datos disponibles publicados (Francia) y de mantener actualizados los análisis de riesgos correspondientes.

 

Distintos modelos de trampas “caseras” y comerciales (web Gobierno Vasco)

 

 

 

 

Ejemplo de aplicación de trampas comerciales en zonas de riesgo (vgr. zonas ajardinadas privadas, zonas de restauración al aire libre, etc).Este tipo de procedimientos de control probablemente sean los únicos (salvo casos de nidos primarios muy pequeños) que pueden ser utilizados por seguridad por ciudadanos (no profesionales). Los problemas que plantean es el relativamente bajo nivel de control que se obtiene cuando el problema es un avispero ya establecido y los riesgos ambientales derivados de un sobreabuso (las avispas son animales beneficiosos).

(Fotografías Dpto. Control Vectores)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagrama de construcción de trampa de captura-control para Vespa velutina. (Gobierno Vasco; Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial; 2014). Este tipo

de trampa incorpora una muy interesante característica de diseño (dimensionado de los orificios de entrada/salida), encaminados a evitar generar mortalidad innecesaria en especies autóctonas. Es preciso considerar que, en algunas comunidades autónomas, el uso de este tipo de dispositivos podría necesitar autorización legal previa.

 

Respecto a la composición del líquido atrayente, se ha recomendado (Gobierno de La Rioja; www.larioja.org), el empleo de 1 parte de cerveza, 1 parte de vino blanco y ¼ de jarabe de arándanos; en verano puede echarse algo de sal para evitar fermentaciones.

 

La captura de reinas debe focalizarse (ver ciclo biológico) en los meses de febrero hasta abril. Mantener las trampas más allá de esas fechas puede ser contraproducentes en términos de eliminación de otras especies de insectos beneficiosas Los entornos de colmenares pueden ser más recomendables, en la medida que estas avispas buscan a estos insectos para depredar y esas capturas ayudan a proteger a las abejas.