Los ácidos grasos trans

¿QUÉ SON ?

Muchas personas desconocen qué son los ácidos grasos trans ; aunque desde hace tiempo los ingiere, casi con toda seguridad, a diario.

Las grasas que ingerimos con los alimentos, están formadas principalmente por triglicéridos resultantes de la combinación química de la glicerina con ácidos grasos de cuatro a veinticuatro átomos de carbono. Los ácidos grasos naturales son mayoritariamente de cadena lineal, es decir, no presentan ramificaciones; son de número par de átomos de carbono – aunque en algunas grasas animales son significativos algunos de número impar – y pueden ser saturados (sin instauraciones) o insaturados (con uno o más dobles enlaces).

La geometría de los dobles enlaces determina la reactividad y el papel biológico que desempeñan en el organismo y cómo son reconocidos metabólicamente. Los ácidos grasos insaturados presentes en las grasas naturales tienen configuración cis, pero algunos tratamientos provocan que cambie la geometría de los dobles enlaces y se formen isómeros trans..

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?

Esto ocurre, en pequeñas proporciones, en los aceites vegetales cuando se someten al proceso de refinado o cuando se someten a tratamientos térmicos prolongados. En las grasas animales (sobre todos de rumiantes) esta transformación se produce de forma natural por acción de las bacterias del rúmen. Esta es la razón de encontrarlos en la leche, la mantequilla, los quesos y en las carnes de vacuno y de ovino en cantidades significativas.

Sin embargo la mayor contribución en nuestra dieta se debe a la ingesta de alimentos elaborados con grasas que han sido obtenidas por un tratamiento de hidrogenación parcial . Por ejemplo, algunos aceites vegetales y ocasionalmente aceites de pescado con alto grado de instauración – muy inestables frente a la oxidación y líquidos a temperatura ambiente, – son sometidos a hidrogenación industrial, para obtener materias grasas más estables y de consistencia semisólida o sólida. Así se obtienen: las margarinas – utilizadas ampliamente como sustitutas de la mantequilla para consumo directo y en la elaboración de productos de bollería y pastelería industrial, – los preparados grasos – utilizados en sopas deshidratadas y como alternativos de la nata, o como shortening que se utiliza para la fritura de patatas fritas, productos de aperitivo y platos precocinados.

¿CÓMO AFECTAN A NUESTRA SALUD?

Existen numerosos estudios clínicos y epidemiológicos que demuestran el mayor riesgo de la población de sufrir enfermedades cardiovasculares con el consumo creciente de ácidos grasos trans en la dieta. Su influencia afecta negativamente el metabolismo de las grasas y el equilibrio de las lipoproteínas transportadoras del colesterol, reduciendo las de alta densidad “colesterol bueno” y aumentan las de baja densidad “colesterol malo”. Su comportamiento a nivel fisiológico es muy parecido al de las grasas saturadas.

En Estados Unidos la FDA ha recomendado reducir drásticamente su ingesta y notificar su contenido en el etiquetado nutricional, desde Enero de 2006. Otros países pioneros como Dinamarca han ido más lejos, impulsando la declaración obligatoria de isómeros trans en la etiqueta de los productos, como medida básica de información al consumidor y prohibiendo la distribución de alimentos que contengan más de un 2%. En la UE, es obligatoria la declaración de grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas en la relación de ingredientes de los alimentos, sin embargo, no es obligatorio declarar el contenido de ácidos grasos trans en la información nutricional.

En estas últimas décadas, las industrias alimentarias han realizado un importante esfuerzo en reducir la presencia de grasas hidrogenadas en la formulación de los productos alimenticios, sustituyéndolas por otras materias grasas, principalmente de origen vegetal (grasas de palma y palmiste) que tienen una proporción elevada de ácidos grasos saturados.

En resumen, hay que prestar atención al etiquetado de los productos que consumimos y los ingredientes utilizados en su elaboración.

Legislación de interés

REGLAMENTO (UE) No 1169/2011 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y por el que se modifican los Reglamentos (CE) no 1924/2006 y (CE) no 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, y por el que se derogan la Directiva 87/250/CEE de la Comisión, la Directiva 90/496/CEE del Consejo, la Directiva 1999/10/CE de la Comisión, la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las Directivas 2002/67/CE, y 2008/5/CE de la Comisión, y el Reglamento (CE) no 608/2004 de la Comisión.

Departamento Laboratorio de Salud Pública-Madrid Salud. Revisado: junio 2024

También…

Análisis de Peligros para la determinación del riesgo alimentario

Análisis de Peligros para la determinación del riesgo alimentario

En el diseño de cualquier sistema APPCC se requiere, como primer paso, la realización de un buen Análisis de Peligros, en donde el equipo APPCC que se forme al efecto identifique cada etapa del proceso, los peligros probables, evalúe su relevancia y garantice que se...

Determinación de los Puntos de Control Crítico

Determinación de los Puntos de Control Crítico

Un Punto de Control Crítico (PCC) es un punto, operación o etapa que requiere un control eficaz para eliminar o minimizar hasta niveles aceptables un “peligro para la seguridad alimentaria”. Para poder determinar los PCC se precisa un modo de proceder lógico y...