Estudio para la evaluación y reducción de las brechas de acceso de las mujeres a los CAD de la ciudad de Madrid – Resumen ejecutivo

Autor de la publicación

Instituto de Adicciones. Madrid Salud

Año de publicación

2023

Formato

Libro

Dirigido a

Profesionales

Número de páginas

18

El informe completo se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.madridsalud.es/pdf/estudio%20brechas.pdf

La investigación denominada “Evaluación y reducción de las brechas de acceso de las mujeres a los Centros de Atención a las Adicciones (CAD) de la ciudad de Madrid”, tiene como objetivo principal:
Identificar las brechas de acceso de las mujeres a los Centros de Adicciones que se producen desde los servicios sanitarios de Atención Primaria de Salud y desde los Servicios Sociales de la ciudad de Madrid.
Este proyecto se enmarca dentro de las acciones que viene desarrollando el Instituto de Adicciones de Madrid Salud (Subdirección General de Adicciones de Madrid Salud) para la mejora en la atención desde perspectiva de género a las mujeres con trastornos por usos de sustancias y/o juego problemático/patológico.

Es conocido que las mujeres adultas presentan problemas de consumo de forma más oculta y están más tiempo en esa situación de ocultamiento que los hombres, y que cuando llegan a la red de atención a las adicciones, la mayoría lo hacen con muchas otras problemáticas asociadas y con una mayor gravedad en general de su situación de consumo. Ante la convicción de que muchas mujeres aparecen o podrían ser detectadas de forma más precoz en otras redes de atención, y de ahí derivadas a la red de atención a las adicciones en momentos de menor gravedad de la situación de consumo, es que se encarga un estudio cualitativo que indague en las razones y causas por las que esta detección y derivación precoz, con un carácter claramente preventivo, no se da.

Esta investigación además tiene un firme carácter propositivo que permita poner en marcha acciones que reduzcan esa brecha de acceso, por lo que se han elaborado unas conclusiones y sugerencias que se exponen en este informe ejecutivo.
Se ha realizado un estudio cualitativo con personal sanitario de Atención Primaria de Salud (dependiente de la Comunidad de Madrid) y personal de Servicios Sociales de primera atención y de zona1 (dependiente del Ayuntamiento de Madrid). Tras una revisión de fuentes secundarias sobre la materia, se ha procedido a entrevistar a 12 profesionales, todas mujeres: 4 de Servicios Sociales de Primera Atención y 2 de Servicios Sociales de Zona; 1 Coordinadora de Servicios Sociales; 3 Médicas de Atención Primaria; 1 enfermera de Atención Primaria y 1 Educadora Social de un Centro socio sanitario.

Desde aquí nuestro sincero agradecimiento por su tiempo, disposición y compromiso con la labor que realizan. Sin ellas y su participación, este documento no sería posible.

Otros recursos que le pueden interesar