Estudio para la evaluación y reducción de las brechas de acceso de las mujeres a los CAD de la ciudad de Madrid

Autor de la publicación

Instituto de Adicciones. Madrid Salud

Año de publicación

2024

Formato

Libro

Dirigido a

Profesionales

Número de páginas

149

Este proyecto se enmarca dentro de las acciones que viene desarrollando el Instituto de Adicciones de Madrid Salud (Subdirección General de Adicciones de Madrid Salud) para la mejora en la atención desde perspectiva de género a las mujeres con trastornos por usos de sustancias.
Desde la Subdirección General de Adicciones se detecta una brecha de acceso de las mujeres a los tratamientos en los CAD y centros concertados, y en esta ocasión se ha puesto el foco de atención en conocer las posibles causas de esa brecha en espacios donde las mujeres se encuentran mayoritariamente de forma estadística: Servicios Sociales y Atención Primaria de Salud.
Es conocido que las mujeres adultas presentan problemas de consumo de forma más oculta y están más tiempo en esa situación de ocultamiento que los hombres, y que cuando llegan a la red de atención a las adicciones, la mayoría lo hacen con muchas otras problemáticas asociadas y con una mayor gravedad en general de su situación de consumo. Ante la convicción de que muchas mujeres aparecen o podrían ser detectadas de forma más precoz en otras redes de atención, y de ahí derivadas a la red de atención a las adicciones en momentos de menor gravedad de la situación de consumo, es que se encarga un estudio cualitativo que indague en las razones y causas por las que esta detección y derivación precoz, con un carácter claramente preventivo, no se da.
Esta investigación además tiene un firme carácter propositivo que permita poner en marcha acciones que reduzcan esa brecha de acceso.
El grueso del documento se divide en tres partes diferenciadas pero complementarias entre sí: una primera parte de revisión de la evidencia sobre el objeto de estudio (apartado 5), una segunda de los resultados obtenidos en esta investigación en particular, y una tercera de conclusiones y recomendaciones/sugerencias de acción.
Esperamos con ello contribuir a la generación de conocimiento sobre la materia, en la convicción de que nombrar y describir lo que sucede permite comprenderlo y por tanto pensar en soluciones ajustadas a la realidad.
Queremos desde aquí agradecer al Instituto de Adicciones de Madrid Salud la confianza depositada en las autoras del estudio, así como su implicación en el desarrollo de políticas de salud pública desde perspectiva de género.
Y por último, y de forma muy especial, queremos agradecer a todas las profesionales que han participado del estudio, con su tiempo, disposición y compromiso con la labor que realizan tanto en los Servicios Sociales como en Atención Primaria de Salud. Sin ellas y su participación, este documento no sería posible.

Otros recursos que le pueden interesar